Poesía mexicana: Sayak Valencia
Leemos poesía mexicana. Leemos algunos poemas de Sayak Valencia (1980) pertenecientes a Jueves fausto, libro publicado en 2004 por Anortecer. Es autora también de Capitalismo
Leemos poesía mexicana. Leemos algunos poemas de Sayak Valencia (1980) pertenecientes a Jueves fausto, libro publicado en 2004 por Anortecer. Es autora también de Capitalismo
Leemos poesía mexicana. Leemos algunos textos de Rocío G. Benítez (1982). Fue ganadora de la primera edición del Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal.
Leemos poesía mexicana. Leemos algunos poemas de René Morales (1981) pertenecientes a Nieve (Coneculta, 2021). En 2018 ganó el Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón. Nieve es un libro de poesía documental, podría decirse que es una especie de testimonio de segundo grado. Hay un texto que funciona como frontispicio del libro. Dice: Este libro reúne historias de Tonalá, Chiapas, durante la gran epidemia de sida de mediados de los noventa. Esa pequeña población ocupó durante tres años el primer lugar en infecciones en México. Los textos están basados en entrevistas a médicos, supervivientes y personas que conocieron a las víctimas.
Con Sigo siendo Miles Davis, el poeta mexicano Luis David Palacios (1983) ganó el Premio Nacional de Poesía Joven Raúl Rincón Meza. Se trata de un libro que sigue las intenciones constructivas del jazz y que, según el jurado, es una “obra intencionadamente profusa, y hasta caótica, a la vez que vertiginosa y dinámica, que abre una brecha inusual en el repertorio de la poesía mexicana, la de ese género musical, con un relato poético apasionado que logra reproducir con soltura y conocimiento de causa el arrobamiento de la ejecución instrumental como una experiencia consubstancial a la creación poética”. Leemos también la traducción que ha hecho al inglés la poeta Zoë Skoulding.
Francisco Trejo reseña Palabras que el micelio repite en mi cabeza, (Espina Dorsal, 2024), nuevo libro de Ana Corvera (Zacatecas, 1984). En 2022, Corvera publicó con El ángel editor No volverse agua.
Leemos poesía mexicana. Leemos algunos textos de Mario Panyagua (1982. Ha publicado las colecciones de poemas Pueblerío (Malpaís Ediciones), Los cisnes no cantan cuando mueren (Ediciones Azalea) y Como en una película sin subtítulos (Dogma).
Mónica Zepeda (1987), con el poemario Tiricia recibió la Tercera Mención del Premio Internacional de Poesía escrita por mujeres “Ana María Iza 2024”. Leemos aquí algunos de sus poemas.
Davo Valdés de la Campa (1988) ha publicado recientemente el libro de poemas Leteo (Valparaíso Ediciones, 2024). Helena Lugo nos explica que, en este libro, “Davo Valdés de la Campa escribe sobre su abuela para no borrar su paso por el mundo mientras atestigua con dolor cómo su memoria mengua de forma irrefrenable y su historia se escapa para ya no volver”. Además de poeta, es Maestro en Producción Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Leemos poesía mexicana. Leemos algunos inéditos de Luis Paniagua (San Pablo Pejo, Guanajuato, 1979). En 2020 recibió el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry. Su libro más reciente es Entre los árboles, la voz (FOEM, 2023).
El poeta mexicano Dalí Corona (1983) ha ganado el Premio Nacional de Poesía Joven Raúl Rincón Meza 2023 por Jardín de sombras. Leemos aquí dos poemas de esta serie. Es autor de los libros Voltario, Desfiladero, Ansiado Norte y Cartografía del tiempo. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.