Sobre la poesía de Julio Barco. Texto de Nicolás López-Pérez

Nicolás López-Pérez es un crítico chileno que ha escrito un libro sobre el poeta peruano Julio Barco. La contraportada del libro dice: Los ritos ardientes. Discursividades en la obra de Julio Barco (Contraeditorial Astronómica, 2025) es un texto, por ahora, único en su tema y aproximación. Nicolás López-Pérez (Rancagua, Chile, 1990), en esta oportunidad, nos ofrenda un cuidadoso y un nada banal análisis de la obra de un escritor de hoy. Si bien la crítica literaria se mueve en los pliegues de su presente y, a veces, en pretérito o como porvenir, es más bien gentil hasta disolverse en su poco impacto. La crítica literaria, en el mejor de los casos, debiese asediar el campo cultural mediante agenciamientos desinteresados y efímeros. Este libro incita a seguir de cerca poéticas en progreso y deja elementos para, por qué no, reoxigenar a la crítica y testimoniar precozmente inquietudes que, aquí y ahora, pueblan el vasto universo de la literatura hispanoamericana del mañana.

Un mal de familia, nuevo libro de Juan Domingo Aguilar

Leemos algunos textos del nuevo libro del poeta español Juan Domingo Aguilar (1993), Un mal de familia (49 Premi Vila de Martorell), publicado por Hiperión este 2025. Acompaña los poemas, a modo de introducción, una nota de lectura del poeta mexicano Mijail Lamas. Aguilar ha publicado recientemente su primera novela Cuántas noches son esta noche (La Navaja Suiza, 2025).​​

Si el río abriese los ojos: Antología de la continuidad Diego Abreu (Venezuela)

Zorian Ramírez, Juan Lebrun y Bolivar Pérez construyen un dossier de nueva poesía venezolana, Si el río abriese los ojos: Antología de la continuidad, título en homenaje a César Panza y Caneo Arguinzones. Leemos aquí a Diego Abreu. Su libro más reciente es Con todos los espejos batiéndose (Ediciones AWEN, 2021). Es vocalista y compositor de la banda Venezolana Hombre en blanco

La comunión del método y el azar. Ensayo de Luis Eduardo García

Leemos un ensayo del poeta peruano Luis Eduardo García (Piura, 1963) sobre la comunión entre ciencia y literatura, sobre las conexiones entre ambos pensamientos. Nos recuerda, por ejemplo, que “La estética, para una artista como para un hombre de ciencia, de acuerdo con lo que proponía Einstein, reside en la simplicidad. Ese es el verdadero universo de la belleza”. En 2022 publicó Lo que parece estable. Poesía reunida 1986-2021.