Foja de Poesía No. 147: Alexis Gómez Rosa
A continuación un viaje por la poesía del poeta, narrador y ensayista dominicano Alexis Gómez Rosa (Santo Domingo. 1950). Ha publicado La tregua de los mamíferos.
A continuación un viaje por la poesía del poeta, narrador y ensayista dominicano Alexis Gómez Rosa (Santo Domingo. 1950). Ha publicado La tregua de los mamíferos.
En seguida dos poemas de Gilberto Lastra (Torreón, 1977), poeta y periodista. Autor de los libros Génesis del holocausto y Óleos imperfectos editados por el Instituto de Cultura del Estado de Durango
A continuación, un acercamiento al trabajo del poeta navarro Hasier Larretxea (1982, Arraoiz, Valle de Baztan, Navarra) que ha merecido el primer premio en la modalidad de poesía con Eguraldi lainotsua en el certámen literario Ciudad de Pamplona (Pamiela,2001).
Presentamos una voz emergente de la poesía mexicana, Brix Almendarez (San Luis Potosí, 1984), quien es miembro del taller literario Manuel José Othón desde el año 2007.
A continuación presentamos algunos poemas de José Kozer (Cuba, 1940), referente no sólo de la poesía cubana actual sino de la escrita en lengua española. Figura axial del neobarroco latinoamericano, Kozer ha publicado, entre otros, poemarios como Padres y otras profesiones, El carillón de los muertos, Trazas del lirondo, etc.
Unos cuantos días separan las muertes del autor de La sangre devota y al intérprete de la célebre canción napolitana, “Core ‘ngrato”. Ramón López Velarde y Enrico Caruso enfermaron de pleuresía, mismo padecimiento que los llevó a la muerte en 1921. ¡Ingrato y feliz domingo!
A continaución un atisbo a la poesía de Jorge Ruiz Dueñas (Guadalajara, 1946). Sobre su poesía ha dicho Juan Domingo Argüelles: “Toda la obra del autor es un tornaviaje; ese tornaviaje que se inicia al nacer y que sigue el curso de las mareas interiores de la memoria y su celebración.”
El poeta y traductor Samuel Espinosa (Puebla, 1985) nos presenta el siguiente poema del escritor irlandés Paul Muldoon (1951), “Why Brownlee left”. Muldoon es poeta, músico y profesor de Poesía y Literatura. Una de las voces británicas más significativas de nuestros tiempos. Miembro de la “Royal Society of Literature”.
Luis Martínez nos ofrece un texto escrito por el camarada luxemburguista José D. Gallego sobre “El Comunismo inédito de Rosa Luxemburgo”.
Bautizada con el nombre de Édith Giovanna Gassion, Édith Piaf cambió sus dos apellidos, y su voz la convirtió en una cantante de época. En este domingo la canción “Je ne veux pas travailler”.