La noche amarilla

Foto de portada: Giuseppe Gatti Riccardi

La noche amarilla.

33 + 1 voces de la poesía uruguaya actual

In memoriam Fernando Aínsa

(1937-2019)

 

En Círculo de poesía empezamos el año con un amplio repertorio de poesía viva del Uruguay. Como señalaba en la introducción a la muestra argentina que preparé para esta misma revista en 2018 (Modelo para armar, 62 voces de la poesía argentina actual), prefiero llamarla así –y no antología– porque creo que es la palabra que mejor refleja el carácter abierto y extensible de esta propuesta, que carece de la ambición de establecer un canon rígido, completo u homogéneo. El objetivo es visibilizar y difundir un repertorio de voces que se inscriben en distintas tradiciones líricas nacionales, es decir, mostrar una parte de lo que acontece en la poesía oriental a partir de cuatro criterios: diversidad discursiva y/o estética, integración equitativa de poetas mujeres y hombres, integración generacional (de por lo menos cuatro promociones etarias) e inclusión de poetas que escriben fuera del país (en Argentina, Brasil, México, España y Suecia).

Uruguay representa una situación atípica por su tamaño y población, con un poco más de 3 millones de personas y alojado entre vecinos como Brasil y Argentina. Su tamaño es inversamente proporcional a la relevancia histórica de su literatura en el contexto continental y en la tradición del idioma, basta mencionar algunas manifestaciones insoslayables para entender la complejidad y evolución de la literatura hispanoamericana: las innovaciones que Uruguay introdujo en la gauchesca, el sainete criollo, la poesía modernista, la poesía coloquial y conversacional, la poesía neobarroca, la poesía erótica (en especial la escrita por mujeres), el modo fantástico y el género cuentístico.

Hebert Benítez Pezzolano, en su artículo “Nuevas diversidades: Desplazamientos y aplazamientos en la poesía uruguaya reciente” publicado en la revista Hermes criollo en 2008, alude a una textura compuesta por “un estado de intemperie, de desorientación o desinterés en cuanto a posibles estabilidades ideológicas”, “un signo de fatiga y desconfianza hacia lo social” unido a “un cierto culto exhibicionista” y a “fragmentaciones objetivadas en las distintas ideologías de la diversidad” de un país que se quiere perfilar desde una agenda multicultural y democrática. Una poesía donde se evidencia la consolidación de un “proceso disgregatorio”, esto es, una creciente individualización de presencias que, si bien marcadas, se instalan en cambio aisladamente, a diferencia de la tradición literaria uruguaya estructurada por generaciones literarias o grupos poético-estéticos.

En consonancia con estas apreciaciones de Benítez Pezzolano, esta cartografía revela la presencia de numerosas “singularidades fuertes” en la poesía uruguaya actual así como la dificultad de una clasificación tajante por afinidades programáticas o estéticas. Sin embargo, más allá de la especificidad de cada voz, esta muestra sí revela la coexistencia activa de propuestas de corte metapoético y/o experimental (Eduardo Milán, Roberto Appratto), culturalistas e intertextuales (Jorge Arbeleche, Jorge Castro Vega, Álvaro Ojeda), esencialistas y/o de sesgo meditativo (Pablo Thiago Rocca, Horacio Cavallo, Claudia Magliano, Ida Vitale, Hugo Achugar, Paula Simonetti, Silvia Guerra), de poesía performática, intermedial y/o visual (Luis Bravo, Gustavo Wojciechowski), de poesía que explora diferentes registros del erotismo y la sensualidad corporal (Cristina Peri-Rossi, Melisa Machado, Mariella Nigro, Ana Lafferranderie, Magdalena Portillo, Circe Maia), de poesía neo-objetivista (Martín Barea-Mattos), neobarroca (Roberto Echavarren) y transneobarroca (Gerardo Ciancio), de poesía joven y  ultrajoven vinculada a talleres de escritura (Lucía Mazzini, Regina Ramos, Maite Burgueño, Guillermina Sartor), de poesía fronteriza (Fabián Severo), de voces gestadas en el seno de grupos de acción poética (Luis Pereira Severo, Rafael Courtoisie), de poesía en prosa y en verso signada por las experiencias del exilio y del insilio político (Carlos Liscano, Alfredo Fressia, Tatiana Oroño, Leonardo Rossiello Ramírez).

Otro elemento que se percibe en los poemas que componen esta selección es el menor interés en algunas tendencias ampliamente exploradas con anterioridad en el país conosureño como el coloquialismo, el realismo comprometido o las líneas lírico-confesionales. En palabras del poeta y crítico Luis Bravo para el dossier de poesía uruguaya publicado en 2007 por la revista argentina Plebella, “se trata de una reflexividad de corte metapoético, con una especulación de lenguaje como destino propio; una heterogénea puesta discursiva en la que conviven el poema en prosa, la narratividad, la visualidad instantánea, el quiebre sintáctico”.

Marisa Martínez Pérsico

 

 

LA NOCHE AMARILLA

33 + 1 voces de la poesía uruguaya actual

 

Alfredo Fressia: «Radioterapia» y otros poemas

Álvaro Ojeda: «Pastor en Larkinlandia» y otros poemas

Ana Lafferranderie: Selección de Casi real (libro inédito) y otros poemas

Carlos Liscano: «Relato para una hija sobre su padre» y otros poemas en prosa

Circe Maia: «El medio transparente» y otros poemas

Claudia Magliano: «Nos fuimos quitando la luz de los ojos» y otros poemas

Cristina Peri Rossi: «R.I.P.» y otros poemas

Eduardo Milán: «Decir ahí es una flor difícil» y otros poemas

Fabián Severo: «Mi madre falava mui bien» y otros poemas

Gerardo Ciancio: «Haikus de Hiroshima» y poemas inéditos

Guillermina Sartor: «Desastre natural» y otros poemas

Gustavo Wojciechowski: «Times New Roman cpo. 12» y otros poemas

Horacio Cavallo: «Peinar a una mujer en la penumbra» y otros poemas

Hugo Achugar: «Campos anegados» y otros poemas

Ida Vitale: «Montevideo-Nota bene» y otros poemas

Jorge Arbeleche: «Carta a Borges» y otros poemas

Jorge Castro Vega: «Hexagrama 49» y otros poemas

Leonardo Rossiello Ramírez: «Fulguración de la gamuza» y otros prosemas

Lucía Mazzini: «Una vida en la que prendías cigarros» y otros poemas

Luis Bravo: «Signos del árbol sideral» y otros poemas

Luis Pereira Severo: Selección de Poemas para leer en pantalla de 5”

Magdalena Portillo: «El prestidigitador» y otros poemas

Maite Burgueño: «Prendo una vela en el corazón del bosque» y otros poemas

Mariella Nigro: «Residencia en el cuerpo» y otros poemas

Martín Barea Mattos: «Escribió Carlos Baúl en el Cuaderno de quejas del Mc» y otros poemas

Melisa Machado: «Podrías hacer de ella una mujer tumbada» y otros poemas

Pablo Thiago Rocca: «(reflexiones sobre los espejos)» y otros poemas

Paula Simonetti: «Descensor» y otros poemas

Rafael Courtoisie: «Meditación temprana sobre el apio» y otros poemas

Regina Ramos: «SHE WOLF/ O» y otros poemas

Roberto Appratto: «Pérdida pérdida pérdida» y otros poemas

Roberto Echavarren: Veneno de escorpión azul

Silvia Guerra: «Por ejemplo: el calor» y otros poemas

Tatiana Oroño: «Velo por mí» y otros poemas

 

 

 

Librería

También puedes leer