Alfonso Reyes o de la hermenéutica
En el siguiente ensayo, Jorge Mendoza Romero discurre sobre la actualidad de las ideas de Alfonso Reyes en torno al ejercicio de la crítica frente a la contemporánea hermenéutica textual.
En el siguiente ensayo, Jorge Mendoza Romero discurre sobre la actualidad de las ideas de Alfonso Reyes en torno al ejercicio de la crítica frente a la contemporánea hermenéutica textual.
En esta entrega de Arte Poética, Mario Meléndez nos ofrece una aproximación al trabajo de Luis Alberto de Cuenca (Madrid, España, 1950), poeta, traductor, académico y ensayista. Fue director de la Biblioteca Nacional y Secretario de Cultura del gobierno español. En 1985 recibió el Premio Nacional de la Crítica por “La caja de plata”.
En la más reciente entrega de Alforja, José Vicente Anaya estudia el perfil clásico de la obra de Carlos Montemayor. Lúcido ensayo sobre los cimientos griegos en los que se yergue la ética de la escritura del autor de Guerra en el paraíso.
En esta entrega de Arte Poética, Mario Meléndez nos ofrece un acercamiento a la poesía de un mito en la poesía latinoamericana, el salvadoreño Roque Dalton (1935-1975). Mereció el Premio Casa de las Américas en 1969. Algunos de sus poemarios son Historias prohibidas del pulgarcito (1975), Un libro rojo para Lenin (póstumo). Roque Dalton fue asesinado…
Mario Meléndez, en esta entrega de Arte Poética, nos acerca al trabajo del paradigmático poeta argentino Roberto Juarroz (1925-1995). Recibió numerosos reconocimientos entre los que se destacan: el premio Esteban Echavarría en 1994, el premio Jean Malrieu de Marsella, y el premio de la Bienal Internacional de Poesía, en Lieja, Bélgica, en 1992.
Mario Meléndez nos ofrece, en esta entrega de Arte poética, una aproximación a la obra del extraordinario poeta chileno Juan Luis Martínez (1942-1993). Su obra se ha convertido de culto para las nuevas generaciones de creadores lectores y ha sido recogida en diversas antologías y revistas literarias
A continuación presentamos la octava entrega de Arte Poética. En esta oportunidad les ofrecemos la poesía de Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 1889 – Nueva York Estados Unidos, 1957), Premio Nobel en 1945. Su verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga.
A manera de homenaje a Carlos Monsiváis y recordando la ¿polémica? en torno a la crítica mexicana que se ha esbozado en medios como Laberinto o Siempre!, el poeta y ensayista Edgar Amador (1967) nos entrega una reflexión en torno a ese ejercicio de inteligencia y honestidad tan necesario en el campo literario mexicano.
Mario Meléndez, en esta relectura de clásicos contemporáneos, nos presenta la poesía de un referente de la poesía en lengua española, el poeta cubano Nicolás Guillén (1902-1989). Algunos de sus libros son Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo. Poemas mulatos (1931), West Indies Ltd. (1934), Cantos para soldados y sones para turistas (1937).
El periodista argentino radicado en Suiza, Sergio Ferrari, cercano al pensamiento social de Frei Betto y Leonardo Boff, nos presenta la siguiente reflexión en torno al contexto en el que se juega la copa del mundo: Tarjeta amarilla contra la FIFA; Por una real libertad de prensa; No al trabajo infantil; Contra el abuso sexual