Una fuerte lluvia va a caer. La poesía que leíamos en 1968
Tomamos de nuestros archivos, la siguiente columna de José Vicente Anaya, que discurre sobre algunos poetas leídos alrededor y durante 1968, año de rebelión y gozo.
Tomamos de nuestros archivos, la siguiente columna de José Vicente Anaya, que discurre sobre algunos poetas leídos alrededor y durante 1968, año de rebelión y gozo.
En esta entrega de Subversión, el sociólogo Luis Martinez reseña el libro Être radical. Manuel pragmatique pour radicaux réalistes del activista y escritor norteameicano Saul Alinsky recién reditado en francés por la editorial Aden. El libro es elemental hoy día debido a su potencial emancipador. Recomendable tanto para militantes como para académicos y lectores comprometidos con la transformación política y social.
Presentamos, en el marco de la columna Pleamar, un poema inédito de Rubén Márquez Máximo (Puebla, 1981). Márquez Máximo escribe poesía y ensayo. Es autor del poemario “Pleamar en vuelo” (Ediciones Alforja, 2008). Es coordinador de la serie editorial Ifigenia cruel de poesía iberoamericana del Tecnológico de Monterrey campus Puebla. Es miembro fundador de Círculo…
Presentamos, en versión de G.A. Chaves, dos textos del poeta norteamericano August Kleinzahler (New jersey, 1949). Mereció el International Griffin Poetry Prize. Algunos de sus libros son Live from the Hong Kong Nile Club : Poems: 1975-1990 y Red Sauce, Whiskey and Snow. Sobre su poesía ha escrito Allen Ginsberg que “es siempre inteligente, precisa y concreta”.
Presentamos, en versión del poeta y traductor costarricense G.A. Chaves, un texto del poeta nortemaericano Joshua Corey. Obtuvo el Premio Stegner Fellowship de la Universidad de Stanford. Según Paul Hoover, la poesía de Corey es “lúdica y emocionalmente cruda , con una intensidad en la expresión que resulta a veces horrorosa”.
Ricardo Sánchez, especialista en filosofía y psicoanálisis, nos presenta un ensayo en torno a Religión sin redención. Contradicciones sociales y sueños despiertos en América Latina del sociólogo Luis Martínez Andrade, colaborador de esta revista. Este libro es posiblemente el volumen de sociología mexicana más reseñado en el mundo (Francia, Polonia, Brasil, Italia, Argentina, México, etc.)
Presentamos, en versión de Mario Bojórquez, el poema más celebrado de Cesare Pavese (1908-1950). Un día como ayer, 27 de agosto, pero de 1950 se suicidó el poeta, narrador y traductor italiano. Su diario se publica bajo el título El oficio de vivir. Pavese se suicidó en la habitación después de recibir una distinción…
Xavier Oquendo aplica su cuestionario al poeta Eduardo Langagne (México, 1953). Por su poesía ha recibido distinciones como el Premio Casa de las Américas, el Premio de Poesía Gilberto Owen y Premio de Poesía Aguascalientes. Actualmente es Director de la Fundación para las Letras Mexicanas. Langagne prepara con Círculo de Poesía una antología de poesía brasileña.
Presentamos, en versión de G.A. Chaves, una elegía que Thomas Merton (1915-1968) dedica a Ernest Hemingway (1899-1961). En palabras del poeta polaco Czeslaw Milosz, “Cuando Hemingway se suicidó, a la edad de sesenta y tres años, el servicio fúnebre por su alma se convirtió, para el monje Merton, en un adiós a su propia juventud”.
El poeta, ensayista y traductor Mario Bojórquez nos presenta dos textos del poeta brasileño Manuel Bandeira (1886-1968) dedicados a Alfonso Reyes (1889-1959). Reyes ejerció labores diplomáticas en Brasil entre 1930 y 1939. Los poemas de Bandeira son de carácter ocasional, uno a propósito de una recepción en el Jockey Club y otro motivado por el recuerdo del amigo.