Sobre la poesía de Carmen Berenguer. Texto de Nicolás López-Pérez

Nicolás López-Pérez piensa la obra de la poeta chilena Carmen Berenguer (1942-2024). El siguiente texto es un extracto de un texto que fue presentado en el marco del encuentro académico Espèces d’espaces, organizado por la Universidad de Nápoles L’Orientale los días 12 y 13 de diciembre de 2024 y titulado originalmente Cerniera del secolo: lotta e dislocazioni spaziali nell’opera di Carmen Berenguer

Gary Snyder: un paradigma posthumanista

Leemos un texto en el que Jolly K.V y Lata Marina Varghese piensan la poética posthumanista de Gary Snyder. Escriben que “pocos poetas han sido capaces, o han querido, escribir una poesía en la que el autor no sea un mero observador de la naturaleza, sino parte integral de ella, situándose en un mismo nivel con todos los fenómenos naturales que le rodean, y dándole “voz” a la propia naturaleza”. La traducción es de Angela Nathaly Corrales Martinez y Vanesa Vicente Guerreo.

Un modernista hondureño: Juan Ramón Molina

El escritor nicaragüense Roberto Carlos Pérez piensa que “el Modernismo es el menos entendido de todos los periodos de nuestra lengua”. También nos dice que “la historia de la poesía está llena de omisiones, olvidos e injusticias. A los nombres modernistas no ha sido costumbre añadir el de Juan Ramón Molina”. Tal es el motivo de esta propuesta de acercamiento al poeta hondureño.

El duelo de Jorge Pimentel y Antonio Cisneros

Roger Santiváñez nos recuerda que un 15 de marzo de 1972 tuvo lugar el famoso duelo poético entre los poetas peruanos Jorge Pimentel y Antonio Cisneros, ambos magníficos, en plenitud poética e inicios de los años setenta. Era una disputa entre poéticas (el británico modo y el poema integral) y clases sociales (¿también entre castas?) al interior del campo literario peruano. Sobre el duelo, José Carlos Yrigoyen dice: “Cisneros en ese momento era un poeta de 29 años que, a su corta edad, había conseguido lo que otros no podrían lograr en toda una vida: el premio Casa de las Américas, el Premio Nacional, ediciones y traducciones en el extranjero. Mientras que Jorge Pimentel era un alumno con estudios inconclusos en la Villarreal y la Cantuta, que había publicado solo un libro”. Y añade: “Toño tenía un ego espectacular, es verdad. Y creo que Jorge Pimentel logró picarlo. Desde Cagnes-sur-mer, en la Costa Azul, Cisneros respondió a los ataques del manifiesto de Hora Zero, con lo que es hoy una frase clásica: “Compañeros: veo que el primer número de Hora Zero lo han empezado con el pie derecho. Que la próxima vez lo escriban con la mano”. Jorge tiene esa capacidad de sacar de sus casillas a la gente, Toño aceptó el duelo y creo que el ganador, a pesar de ser un empate, fue Jorge”. Carlos Torres Rotondo concluye: “En cierta manera ganó porque era el recién llegado”.