Poesía polaca: Emilia Konwerska
Leemos poesía polaca en el dossier que prepara Krzysztof Katkowski. Leemos poemas de Emilia Konwerska (1985). Fue nominada al Premio Literario de Gdynia por su primer libro de poesía, 112.
Leemos poesía polaca en el dossier que prepara Krzysztof Katkowski. Leemos poemas de Emilia Konwerska (1985). Fue nominada al Premio Literario de Gdynia por su primer libro de poesía, 112.
Leemos, en el marco del dossier de poesía venezolana que prepara Giordana García Sojo, algunos poemas de Raday Ojeda (1984). Recibió el del 12º Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca (Venezuela, 2021). Su libro más reciente es La violenta maquinaria del olvido
La poeta venezolana Oriette D’Angelo (Caracas, 1990) ha merecido una mención de honor en el Premio Internacional Paralelo Cero 2024, organizado por El Ángel Editor y el Encuentro Internacional de Poesía Paralelo Cero. Leemos aquí algunos de sus poemas.
Leemos poesía en el Archivo Venezuela que prepara Giordana García Sojo. Nos acercamos a algunos textos de José Javier Sánchez (Caracas, 1970). Es fundador y coordinador del capítulo Caracas de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla. Fue premiado recientemente en la Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares (2023).
Andrea Cote (Colombia, 1981) ha publicado en la colección Nuevos Textos Sagrados de Tusquets el libro Fervor de tierra. Poesía reunida. Sobre su poesía, Raúl Zurita escribió: “De una finura extrema, que toca a menudo lo magistral, la poesía de Andrea Cote rompe las fronteras que separan el mundo y lo íntimo, haciendo de ambos un único fulgor. Una gran poeta, que deslumbra y sobrecoge”. Andrea Cote es actualmente profesora del programa de Creative Writing de la University of Texas at El Paso. La fotografía de portada es de Margarita Mejía.
Leemos tres textos de la poeta rusa Natalia Azarova (Moscú, 1956). Publicó, con la traducción de Sandra Santana en Círculo de Poesía Ediciones, Inmortal a veces. Actualmente dirige el Centro de estudios de poesía mundial de la Academia de Ciencias de Rusia. Ha publicado diez libros de poemas y ha sido traducida a trece idiomas. Mereció, en 2014, el premio Andrei Bely.
Leemos, en el marco del Archivo Venezuela que prepara Giordana García Sojo, algunos poemas de Mariela Cordero (1985). Mereció distinciones como el Tercer Premio de Poesía Alejandra Pizarnik Argentina (2014). Primer Premio en el II Concurso Iberoamericano de Poesía Euler Granda en Ecuador. Su libro más reciente es La larga noche de las jaurías (2023). La fotografía de portada es de Creativo Jhon.
Fermín Vilela hace una curaduría de poesía argentina contemporánea. Nos acerca a una propuesta muy singular. Se trata de los poemas inéditos de un poeta bonaerense nacido a mediados de los años 90, Franco. Actualmente trabaja en el molinete de la Platea Sur de la cancha de San Lorenzo.
Luz Dary Gil Montealegre conversa con el poeta mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez (1955) a propósito de su participación en el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos que se llevará a cabo en Pereira, Colombia, entre el lunes 2 y el sábado 7 de septiembre. Jorge Valdés Díaz-Vélez recibió el Premio de Poesía Aguascalientes en 1998 por La puerta giratoria. Su libro más reciente es Los ojos del caballo (Pre-textos, 2024).
Emilio Coco publica en italiano una antología de poemas de Ignacio Rodríguez Galván, el primer poeta romántico de México, quien muere a los 26 años en infortunado viaje por mar del cual resulta su famoso poema “Adios, oh Patría mía” que aquí podemos leer en la experta traducción rítmica de Emilio Coco y con una magistral introducción de Marco Antonio Campos. Este poema fue reacondicionado por don Vicente Riva Palacio y resultó himno de batalla en la defensa de México contra la invasión francesa y la consecuente caída del Imperio de Maximiliano de Habsburgo, transformando su estribillo en “Adiós, mamá Carlota, adiós mi viejo amor”.