Poesía mexicana: Bruno Javier
Leemos algunos poemas de Bruno Javier (Monterrey, 1991). Ha sido Jefe de Proyectos en Ediciones Atrasalante.
Leemos algunos poemas de Bruno Javier (Monterrey, 1991). Ha sido Jefe de Proyectos en Ediciones Atrasalante.
Leemos, en el marco del dossier Agua Grande, Poesía venezolana, preparado por Giordana García Sojo, algunos textos de Jenifeer Gugliotta (1985). Ha desarrollado una intensa labor como editora. Mereció el Premio Nacional del Libro 2012-2013. Su más reciente colección de poemas es En esta vastedad susurro, de la cual leemos aquí una selección.
Leemos poesía española. Leemos algunos textos de Jorge Pérez Cebrián (Requena, 1996). Ha merecido distinciones como el Premio Internacional de poesía Arcipreste de Hita y el XVI Premio RNE de Poesía Joven. En 2024 publicó con Pre-Textos Pero nunca los huesos de las aves.
Aquí recordamos al poeta nicaragüense Francisco Ruiz Udiel (1977-2011). En el año 2005 obtuvo el Primer Premio Internacional Ernesto Cardenal de Poesía Joven por el poemario Alguien me ve llorar en un sueño. Valparaíso Ediciones publicó su poesía completa. En el prólogo, Sergio Ramírez escribió: “La poesía de Francisco Ruiz Udiel está situada en un punto tenue, de difusos resplandores, entre el sueño y la vigilia. Es el momento en que la conciencia se prepara para el despertar, o bien regresa al sueño, y entonces las palabras adquieren esa sustancia que es a la vez moldeable, con la cera de las abejas doradas que zumban en el sueño mismo, y a la vez fugaz. Y es esta fugacidad su cualidad más permanente, las palabras que huyen y van dejando su rastro, y que el poeta busca apresar. Son las palabras que han hecho ese largo viaje desde las cavernas siempre misteriosas del cerebro dormido a la mano que despierta para atraparlas, o para atrapar las sombras que suelen vestir su bulto bello.”
Leemos nueva poesía española. Leemos algunos textos de Paula Arbona Sánchez (Palma de Mallorca, 2001). Ganó el premio Sambori en el año 2019 por su relato “Voltes”. Publicó Perdona si no te llamo Amor (Posdata Ediciones, España, 2024). Pronto aparecerá Eva sembrando manzanas para cosechar el pecado (P55, Brasil, 2024). Actualmente cursa Estudios Literarios en la Universidad de Barcelona.
Leemos poesía española. Leemos algunos poemas de María Paz Otero (Madrid, 1995). Ha publicado tres libros de poesía y los tres han recibido distinciones como el III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso, el Premio Vitruvio y el Premio Adonáis.
En el marco del dossier Agua grande, poesía venezolana, preparado por Giordana García Sojo, leemos poemas de Belén Ojeda (1961). En 2023 LP5 publicó su libro Fragmentos. También es música y traductora de poesía rusa.
Leemos, junto a unos inéditos, algunos textos del poeta chileno radicado en México Manuel Illanes (Santiago de Chile, 1979), pertenecientes a su libro más reciente, Cascajo (Bonilla Artigas, 2023), que recibió una Mención Honorífica en el VII Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2022.
El poeta ecuatoriano Juan Bone (Quito, 1988) ha recibido la Primera mención del Premio Nacional Paralelo Cero 2024. Es guionista, director de proyectos cinematográficos, poeta y escribe actualmente su primera novela. Es escritor y productor de la serie de televisión “Quito 40/12”, que fue transmitida a nivel nacional en Ecuador.
La Primavera Poética 2024, festival internacional de poesía organizado por Harold Alva y la Municipalidad de Lima, presenta en su programa al poeta peruano Alejandro Cano (Piura, 1995). Su libro más reciente es Esta ciudad se sepultó contigo (2023).