Poesía peruana: Jorge Eslava Calvo
Leemos poesía peruana. Leemos a Jorge Eslava Calvo. Mereció el Premio Cope de Poesía en 1982. Fundó y dirigió la Editorial Colmillo Blanco.
Leemos poesía peruana. Leemos a Jorge Eslava Calvo. Mereció el Premio Cope de Poesía en 1982. Fundó y dirigió la Editorial Colmillo Blanco.
Leemos poesía peruana. Leemos poesía de Chrystian Zegarra (Trujillo, 1979). Con el libro Escena primordial y otros poemas ganó el Premio Copé de Oro en 2005.
Leemos poesía argentina. Leemos algunos textos del nuevo libro de Diego Bentivegna, El pozo y la pirámide (Audisea, 2022), presentados y comentados por Juan Pablo Abraham.
Presentamos una nueva entrega de Si tuviera otro nombre, serie de poemas de Roberto Amézquita con el símbolo de la Rosa como fuente. III Lamentable la Rosa en el balcón la deshojada al rojo vivo de la tarde la Rosa polvo en el balcón los ojos pétalos expuestos a la putrefacción su…
Presentamos una reseña de El espejo del mundo, de la autora argentina María Laura Decésare (Rufino, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1969). Estudió Ciencias de la Comunicación y es Técnica Superior en la Corrección de Textos, con especialización en textos literarios. Publicó los libros de poesía: La letra muda (Ediciones del Dock, 2010); Vida de gatos (Ediciones del Dock, 2012 – reeditado en 2015); Somos lo que damos (Ediciones del Dock, 2015); La hija menor (Colección Pez Náufrago de Ediciones del Dock, 2017) y El espejo del mundo (Colección Pez Náufrago de Ediciones del Dock, 2023). Integra la antología Tango, la plata de las palabras, que reúne a poetas argentinos contemporáneos traducidos al árabe por Krasiah Al Awad (Editorial Dar Almuheet, 2022); Otras nosotras mismas, antología en homenaje a Olga Orozco, AAVV (Agua viva, 2020) y antología Décima Convergencia Internacional de poemas “JUNÍNPAÍS2011” (Ediciones de las tres lagunas, 2012). Sus poemas fueron publicados en revistas gráficas y virtuales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, Italia, México y Portugal. Administra el blog: La letra muda: http://mldecesare.blogspot.com.ar/ IG:@marialauradecesare
Leemos poesía guatemalteca. Leemos a Vania Vargas (Quetzaltenango, 1978). Reunió su poesía en el volumen Relatos verticales.
Leemos un par de poemas inéditos de Mario Calderón (1951). En Valparaíso Ediciones apareció la antología Suma poética (2014) y en Valparaíso USA, Reading our surroundings en el que explica su método de lectura del entorno (una forma de adivinación) con base en la literatura, el psicoanálisis y la física
Edgar Guillaumin Rojo (1989) ha publicado en España su primer libro de poemas Fundación de un Hashigake, bajo el sello de Valparaíso Ediciones. Es un libro que, entre otras cosas, explora las relaciones de México con Japón durante el siglo XVII.
Leemos algunos textos del poeta peruano japonés Yohei Moriya Miyakawa. Se trata de poemas que abordan con lucidez la política y la identidad.
Leemos un poema de Amalia Bautista (Madrid, 1962) perteneciente a Cárcel de amor (1988), “Margarita de Provenza”.