Poesía colombiana: Natalia Martínez Calderón
Leemos poesía colombiana. Leemos algunios textos de Natalia Martínez Calderón. Su libro más reciente es Enfermedad de los nervios.
Leemos poesía colombiana. Leemos algunios textos de Natalia Martínez Calderón. Su libro más reciente es Enfermedad de los nervios.
Leemos, en el marco del dossier Agua grande, poesía venezolana, preparado por Giordana García Sojo, algunos poema de Liwin Acosta (1990). Su libro más reciente es Decir del Pájaro publicado por Ediciones Petalurgia en 2023.
Leemos poesía colombiana. Leemos algunos textos de Nicolás Peña (1991). Es editor en la editorial independiente Totuma Libros. Su libro más reciente es No sabía que teníamos en común pisar hojas secas (2024).
Leemos poesía chilena. Leemos algunos poemas de Boris Durandeau (1967). Pampa Negra Ediciones, en su Colección Pleamar, publica un adelanto de su próximo libro Ckausama. Ritos del despojo, que cuenta además con el prólogo de Günther Guzmán Tacla y el epílogo de Naín Nómez.
Leemos poesía argentina. Leemos algunos poemas inéditos de Julián Axat (1976). Compiló este 2024 la antología Toda poesía es hostil al anarcocapitalismo (2024).
Leemos poesía mexicana. Leemos algunos poemas de Jesús Bartolo (1970) pertenecientes a No es el Viento el que disfrazado viene, publicado por Ícaro Ediciones, editorial dirigida por Ulber Sánchez Ascencio. El libro piensa el movimiento de Lucio Cabañas y revisa los efectos de la llamada “guerra sucia” en las familias que sufrieron el acoso de la época.
Proponemos la lectura del poeta mexicano Pedro Derrant (1994). Leemos aquí poemas inéditos y también algunos pertenecientes a su primera colección, Catábasis, publicada en Perú por Summa. La fotografía de portada es de Olivia Oropeza.
Leemos poesía venezolana. Leemos poemas de Juan Lebrun (1997). Le fue otorgado el Premio Internacional de Poesía Joven Ida Gramcko 2024. La fotografía de portada es de Vasco Szinetar.
Círculo de Poesía Ediciones ha publicado el nuevo libro del poeta dominicano Mateo Morrison (1946). Dirigió el taller literario César Vallejo, el más importante de República Dominicana, del que emergieron voces de autores como José Mármol, Plinio Chaín, León Félix Batista y Basilio Beliard. Recibió la distinción Salomé Ureña de Henríquez y el Premio Nacional de Literatura en 2010.
Con Sigo siendo Miles Davis, el poeta mexicano Luis David Palacios (1983) ganó el Premio Nacional de Poesía Joven Raúl Rincón Meza. Se trata de un libro que sigue las intenciones constructivas del jazz y que, según el jurado, es una “obra intencionadamente profusa, y hasta caótica, a la vez que vertiginosa y dinámica, que abre una brecha inusual en el repertorio de la poesía mexicana, la de ese género musical, con un relato poético apasionado que logra reproducir con soltura y conocimiento de causa el arrobamiento de la ejecución instrumental como una experiencia consubstancial a la creación poética”. Leemos también la traducción que ha hecho al inglés la poeta Zoë Skoulding.